Su objetivo será realizar un preciso mapa del campo magnético solar
Va a explorar, por primera vez en la historia, las regiones polares del sol, invisibles desde la Tierra
Además de la aportación granadina, lleva otro instrumento español, creado por la Universidad de Alcalá
La sonda que atraviesa el espacio a 220 kilómetros por segundo llegará a su destino dentro de dos años
Un cohete de la NASA ha despegado a las 5:03 de la madrugada de este lunes, hora española, desde Cabo Cañaveral. A bordo va la misión europea Solar Orbiter, la sonda que más se acercará al Sol para observarlo con instrumentos ópticos.
La nave va a explorar, por primera vez en la historia, las regiones polares del sol, invisibles desde la Tierra. Y para ello cuenta con un instrumento especialmente diseñado para ello, el más grande a bordo de la nave y que lleva sello andaluz. Se llama SO/PHI.
¿Su objetivo? Realizar un preciso mapa del campo magnético solar, responsable de prácticamente todos los fenómenos que observamos en el Sol, como las manchas, las tormentas solares o el viento solar.
Ha sido coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y es además singular porque en lugar de enviar los datos originales, hará la ciencia a bordo.
Sobre esta aventura científica nos habla David Orozco, investigador del Instituto Astrofísica Andalucía. Para él " Es la primera vez que vamos a ir a esta distancia del sol, la primera vez que veremos los polos. Solo tenemos una oportunidad y la tenemos que aprovechar".
Sus mediciones van a ayudar a entender mejor el por qué de la actividad del Sol y su conexión con la heliosfera, su espacio de influencia, en el que está la Tierra. Conocimiento útil para proteger a satélites o astronautas frente a tormentas solares.
Para José Carlos del Toro, investigador del Instituto Astrofísica Andalucía "la nave solar Orbiter pretende dar un paso adelante en la comprensión del sistema solar, saber qué es lo que impulsa el viento solar y cuál es el origen de los campos magnéticos coronales".
Un logro que define así Antonio López, jefe Ingeniería Unidad Electrónica SO/PHI, "son hitos muy emotivos por lo que se te hace un pellizco ... son muchos años de trabajo".
Solar Orbiter se acercará a sólo 42 millones de kilómetros del sol, tendrá cuatro años para desvelar sus claves del Sol, el motor central de nuestro sistema, y su mayor enigma.
Llegará a su órbita definitiva dentro de dos años para lo que contará con la ayuda de la gravedad de Venus y de la Tierra.
Más información, aquí.