Ciencia
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
Ciencia

La Universidad de Granada participa en el estudio que ha detectado por primera vez un neutrino de muy alta energía

Un potente telescopio sumergido en las profundidades del Mediterráneo ha detectado el neutrino de mayor energía nunca antes captado y cuyo origen exacto está aún por determinar.

El neutrino es una misteriosa partícula subatómica sin carga eléctrica y con una masa tan pequeña que es extremadamente difícil de detectar. 

CANAL SUR MEDIA 13 febrero 2025

La Universidad de Granada (UGR) ha participado en la colaboración internacional que opera el experimento KM3NeT, un potente telescopio sumergido en las profundidades del Mediterráneo que ha detectado el neutrino de mayor energía nunca antes captado por un estudio similar.

El hallazgo, portada de la revista científica Nature, proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el Universo, aunque su origen aún es una incógnita. 

En KM3NeT participan más de 360 científicos, ingenieros, técnicos y estudiantes de 68 instituciones de 21 países. El 13 de febrero de 2023, el detector ARCA del telescopio submarino de neutrinos KM3NeT detectó un evento asociado a un neutrino de una energía estimada en unos 220 PeV (220.000 billones de electronvoltios, mucho mayor que las partículas que produce el LHC del CERN).

Este evento, llamado KM3-230213A, es el neutrino más energético jamás observado hasta la fecha, y proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el Universo.

El neutrino es una misteriosa partícula subatómica sin carga eléctrica y con una masa tan pequeña que es extremadamente difícil de detectar. 

El descubrimiento, un hito en la física de astropartículas, ha sido presentado en la tarde de este miércoles, a través de streeming y a nivel mundial, de manera simultánea desde París, Roma y Ámsterdam. Los científicos han conseguido por primera vez "pescar" un neutrino con una enorme carga energética, que supera 30 veces lo que se conocía hasta ahora. 

Los neutrinos son partículas elementales que tienen poca interacción con la materia y, por tanto, son muy difíciles de detectar. Pero han sido "pescados" en el fondo del mar, a 3.500 metros bajo el agua, frente a las costas de Francia e Italia, donde se ha instalado un telescopio conectado a mil módulos ópticos, para detectar los fotones que desprende el paso del neutrino, como explica Sergio Navas Concha, catedrático del departamento de Física Teórica de la Universidad de Granada.

Se intenta entender los mecanismos de aceleración y de producción de rayos cósmicos en núcleos de galaxia activos o blázares (galaxias con un agujero negro supermasivo donde se pueden acelerar partículas a energías muy altas), donde ocurren los procesos energéticos más violentos del Universo. Como el neutrino no interacciona con nada, llega a la Tierra con las mismas propiedades de donde salió. La Universidad de Granada se encarga de la referencia temporal del proyecto, según Antonio Díaz García, catedrático de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica.

Los neutrinos interactúan de manera tan débil con la materia que miles de millones atraviesan nuestro cuerpo cada día sin que lo sepamos y son muy difíciles de detectar, por lo que se han ganado el apelativo de partícula fantasma. Tanto es así, que lo detectado fue un muon (partícula elemental similar al electrón, pero con más masa), resultado de la interacción del neutrino en las inmediaciones del detector, lo que ocurre pocas veces.

Los resultados sugieren que la partícula procede de más allá de nuestra Vía Láctea, aunque su origen exacto está por determinar. De momento, se trata de ciencia básica que, según se vaya ampliando, podrá tener una aplicación todavía inimaginable para la sociedad.

En este descubrimiento han participado por parte española el Instituto de Física Corpuscular (centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia); el Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la Universidad Politécnica de Valencia; la Universidad de Granada; la unidad mixta del Instituto Español de Oceanografía (IEO), del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia; y el LAB de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Además de contribuir a la construcción del telescopio, los grupos españoles cubren líneas de investigación como la astronomía multimensajero, la búsqueda de materia oscura o la de nueva física a través de los neutrinos. 

ES NOTICIA