cumbre de siete países
cumbre de siete países

La coalición europea perfila en Cádiz su estrategia contra el crimen organizado

El Gobierno español defiende que está en el buen camino y subraya que se han invertido en los últimos seis años más de 900 millones de euros.

CANAL SUR MEDIA 14 February 2025

Cádiz acoge este viernes la cumbre de la lucha contra el narcotráfico. Ministros de Interior y Justicia de siete países europeos se reúnen para hacer un balance de su coalición contra el crimen organizado. También quieren perfilar las líneas de actuación que se quieren poner en marcha en la lucha contra el tráfico de droga y el blanqueo de capitales. En representación de España, país anfitrión, tanto el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, como el de Justicia, Félix Bolaños, han considerado que el Gobierno de España está en el buen camino en esta guerra contra contra el narcotráfico en todas sus vertientes. La cumbre ha estado rodeada de fuertes medidas de seguridad y de una protesta sindical de Policía y Guardia Civil a las puertas del hotel que ha servido de sede.

La lucha contra el narcotráfico en la provincia de Cádiz a través del plan especial en el que se han invertido en los últimos seis años más de 900 millones de euros es "un ejemplo de buenas prácticas" y "un símbolo" del compromiso del gobierno español para erradicar esta lacra. Así lo han trasladado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, a sus homólogos de los siete países que conforman la Coalición de Países Europeos contra el Crimen Organizado y que este viernes se han reunido en Cádiz.

Se trata de la cuarta reunión que celebran los ministros de Interior y de Justicia de Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia desde que naciera en 2021 esta alianza para reforzar la cooperación en la lucha contra la criminalidad grave y el narcotráfico. Tras las tres primeras cumbres, que se celebraron en Ámsterdam (2022), Amberes (2023) y Hamburgo (2024), esta es la primera que tiene a España como escenario.

El Gobierno no ha elegido "al azar" a Cádiz para celebrar esta reunión, ha explicado a los periodistas Bolaños.
"Queremos mostrar a nuestros socios el esfuerzo que hace el Gobierno de España en una zona que ha sido especialmente castigada por el crimen organizado y, en concreto, por el narcotráfico", ha añadido. En la misma línea, el ministro del Interior ha explicado que en esta reunión España detallará a sus socios en Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar porque "simboliza el compromiso del Gobierno desde el año 2018 de dar todos los medios e impulsar toda la cooperación y toda la coordinación tanto a nivel nacional como internacional para hacer frente al narcotráfico".

Este plan, que se extiende a seis provincias andaluzas, es "un ejemplo de buenas prácticas", que puede servir a esta alianza europea en su compromiso de "seguir avanzando y aunando esfuerzos" de cooperación y coordinación para luchar contra el narcotráfico "cada vez más y mejor", ha sostenido Marlaska. Ese es uno de los principales objetivos de esta cuarta reunión, en la que los distintos países van a poner en común "las mejores políticas desde el punto de vista policial y judicial" porque "esas políticas compartidas de los países que formamos la coalición es la mejor forma de hacer frente al crimen organizado". También abordarán, ha explicado Marlaska, la necesidad de profundizar la cooperación con los países de origen y de tránsito de la droga, como Latinoamérica, los Balcanes y el norte de África.

Los ministros abordarán, además, en este encuentro como mejorar en el intercambio de información y en la generación de inteligencia "para afrontar a unas organizaciones que tienen mucho "poder de adaptarse" a las circunstancias para seguir desarrollando su actividad. "El narco no conoce fronteras, no conoce ningún tipo de límite y, por tanto, todos los países tenemos que estar perfectamente coordinados para luchar contra el narcotráfico", ha subrayado Bolaños.

De hecho el Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar también es un ejemplo de esa mutación que las organizaciones criminales se ven obligadas a hacer para seguir desarrollando su actividad y que les ha llevado a alijar las drogas en otras costas próximas y especialmente en el río Guadalquivir, un cauce que ahora no está siendo usado sólo para la introducción de hachís, si no también de cocaína. Marlaska ha explicado que se espera que próximamente Portugal apruebe una norma para prohibir las narcolanchas, cuya fabricación se desplazó a este país cuando en España se prohibieron en 2018.
A pesar de la prohibición, en España se han intervenido en estos seis años 1.700 embarcaciones de este tipo, que siguen circulando por las costas de Cádiz.

"Se observan en momentos muy puntuales, por situaciones de la mar y porque se encuentran acorraladas por las Fuerzas de Seguridad del Estado", ha señalado el ministro, que insiste en que estas narcolanchas no tienen ahora descanso porque "están perfectamente monitorizadas".  El ministro ha asegurado que si ahora se dan mayores incautaciones de droga es "porque hay medios materiales y humanos" para interceptarla, y no porque haya aumentado el tráfico.

Además de la incautación de 1.700 narcolanchas, el plan especial ha permitido desarrollar 36.000 operaciones contra el narcotráfico en el sur de España, 4.000 de ellas contra el blanqueo de capitales, practicar más de 28.000 detenciones e incautar más de 2,3 millones de kilos de distintas drogas. Bolaños ha recordado hoy que en este tiempo se han creado cinco nuevos juzgados en la zona y se han trasladado al 10 % de las 79 nuevas plazas de fiscales creadas y se ha implementado en Algeciras una Oficina de Recuperación de Gestión de Activos del Narcotráfico, que permite que todos los bienes que se decomisan se destinen a financiar la lucha.

ES NOTICIA