ESPAÑA
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
ESPAÑA

El atragantamiento, tercera causa de muerte no natural en España

En 2017 murieron más personas por atragantamiento que por accidentes de tráfico.

Es la tercera causa de muerte no natural en España. 

3 enero 2019

El 90% de los atragantamientos se da en personas mayores de 65 años que padecen disfagia, la dificultad para tragar que es síntoma de muchas enfermedades.

Los datos del Instituto nacional de Estadísticas indican que del total de muertes por asfixia, solo 212 se debieron a atragantamientos por alimentos. El resto, fueron provocados por objetos, como pastillas o restos de dentadura.

En el caso de los niños, juguetes y canicas. El año pasado murieron cuatro menores atragantados por objetos y tres por alimentos.

El último, Tiago, un niño de tres años que se asfixió este fin de año con una uva en Gijón. (Los frutos secos, las salchichas, los caramelos, la zanahoria y la manzana crudas, la carne y las espinas de pescado son los más peligrosos).

Para reducir el riesgo, es clave conocer la maniobra de Heimlich. El error más básico ante un atragantamiento es la falta de reacción.

Evitar las muertes por atragantamiento es posible. Saber cómo actuar. Existen aplicaciones móviles como SOS Respira, una herramienta para aprender a salvar vidas. Explica a través de vúideos cómo actuar para prevenir un atragantamiento.

La forma de abordar este problema de salud se basa en la enseñanza de medidas de prevención.

Cursos destinados, por ejemplo, a hosteleros para que los empleados conozcan la maniobra de Heimlich. O enseñar primeros auxilios en el colegio. La educación en primeros auxilios es clave para poder salvar vidas.