Además de las subidas de los salarios (un 4 por ciento este año y un 3 por ciento en 2024 y también en 2025), el acuerdo va más allá: reconoce la desconexión digital como un derecho y potencia la jubilación gradual
Ambas partes han asegurado que es un acuerdo bipartito. Para Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE, da estabilidad a empresas y trabajadores y no va contra nadie.
Para los sindicatos, el acuerdo va en la buena dirección porque se recupera la cláusula de revisión salarial frente a la alta inflación, como declaran Pepe Álvarez. Secretario general de UGT, y Unai Sordo, secretario general de CCOO.
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, han rubricado el V AENC en un acto en el que no ha habido representación del Gobierno.
Las firmas de estos acuerdos suelen quedar entre los agentes sociales, aunque la del anterior AENC en 2018 se produjo en el momento en el que cambiaba el Gobierno y estuvieron invitadas tanto la nueva ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, como la ministra saliente, Fátima Báñez.
El acuerdo para subir los salarios de los trabajadores es ya una realidad. Además de las subidas de los salarios (un 4 por ciento este año y un 3 por ciento en 2024 y también en 2025), el acuerdo va más allá: reconoce la desconexión digital como un derecho. Fuera del horario de laboral, el trabajador no está obligado a atender llamadas. También se ocupa del teletrabajo. Se extendió con la pandemia y llegó para quedarse, por ello trabajador y empresario deben tener claras las condiciones en las que se trabaja desde casa. Se aconseja también potenciar la jubilación gradual y flexible, para que sea más sencillo el paso de la vida activa al retiro laboral y promover la igualdad real entre hombres y mujeres en el trabajo.
En este documento se recogen recomendaciones, de las que están ahora mismo pendientes casi 1.400 convenios colectivos en nuestro país, no es de obligado cumplimiento pero es la senda a seguir como ha indicado el presidente de la patronal. Y hay una lectura política, empresarios y centrales sindicales vuelven a ponerse de acuerdo tras sus desencuentros con el salario mínimo o la segunda fase de la reforma de las pensiones.
El presidente de la patronal ha señalado que "no hay un veto de nadie ni contra nadie" pero que lo que se quiere poner en valor es el diálogo bipartito. En la misma línea, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha incidido en el valor de este acuerdo para las pymes y en destacar la estabilidad que aporta este documento fruto, ha incidido, de esa negociación bipartita.
Por la parte sindical, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha definido el V AENC como una "gran aportación" a la negociación colectiva, si bien ha indicado que "el gran reto" es que marque un "punto de inflexión" para desbloquear los más de 1.300 convenios colectivos que se encuentran bloqueados. "Si (el acuerdo) provoca una recuperación de los salarios, creemos que es el mejor antídoto ante los riesgos y la dificultad económica que todavía amenazan a España", ha apuntado Sordo.
El líder de CCOO ha indicado que, de trasladarse, las subidas salariales hasta 2025 oscilarán entre el 10,33 % y el 13,56 %, y ha valorado igualmente que el AENC aborda otras materias laborales que no pueden implementarse únicamente mediante la legislación.
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha defendido que un momento de crecimiento económico como el actual "requería un acuerdo de estas características que permita resolver los convenios colectivos que quedan pendientes".
"Este acuerdo va en una buena dirección", ha apuntado el líder ugetista, que ha valorado la recuperación de la cláusula de garantía salarial y las subidas pactadas, "que va a permitir no solo mantener el poder adquisitivo de los salarios, sino recuperarlo.
Sobre la aplicación del AENC en los convenios, Sordo ha indicado que, aunque no sea normativo, sí es "obligacional" de manera que las partes -patronal y sindicatos- se comprometen a llevar el contenido del acuerdo a las mesas de negociación de los convenios colectivos sectoriales y de empresas.
Las negociaciones de este acuerdo, que sirve de indicación en la negociación colectiva, estuvieron meses bloqueadas ante la negativa de la patronal a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas al alza de los precios, algo que finalmente sí contempla el acuerdo, y por el rechazo a pactar una subida para el pasado año y que ha quedado fuera del nuevo AENC.
Garamendi ha reconocido que en la negociación se han hecho cesiones razonables, como la recuperación de la cláusula de garantía salarial, y ha apelado a profundizar en el resto de aspectos que se recogen en este acuerdo que sirve de guía para los convenios.
Junto a los salarios, el texto recoge recomendaciones sobre temas como el derecho a la desconexión digital, la promoción de la igualdad, la salud laboral o la inteligencia artificial en el mundo laboral.
Sobre que 2022 haya quedado fuera del acuerdo, los líderes sindicales han señalado a la negociación colectiva para cerrar las subidas de ese año y han insistido en que "no se renuncia a nada".
Este miércoles en el Congreso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que el acuerdo entre sindicatos y patronal para subir los salarios dará paz social hasta 2025, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha quitado importancia al hecho de que ni el presidente del Gobierno ni ella hayan sido invitados a la firma: "Lo único importante en este país es que se van a subir salarios, y no las fotos".