Cada maniquí tiene un código QR con información contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niños.
El próximo sábado es el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de personas.
Un tipo silenciado de esclavitud que afecta principalmente a mujeres.
Los maniquíes rojos repartidos estos días por las calles de Córdoba forman parte de una campaña lanzada por el Ayuntamiento de la ciudad para concienciar contra la trata de personas con fines sexuales.
Es una llamada de atención, previa a la jornada de reflexión impulsada por la Delegación de Igualdad para este jueves y en vísperas del Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de personas, que se celebra el próximo sábado.
La trata de mujeres, muchas de ellas menores, con fines sexuales es una realidad oculta. La campaña pretende alzar la voz contra una forma extrema de violencia que se produce en todo el mundo y que soportan principalmente las mujeres.
Los maniquíes llevan un código QR que enlazan con información sobre las cuatro fases que padece una víctima de trata: el origen, el proceso de captación, la explotación y sus consecuencias y secuelas. El objetivo es concienciar para producir un cambio social.
Así lo explica Mirna Quisbert, abogada de Mujeres en Zona de Conflicto. Esta asociación actúa tanto en el origen, donde se produce la captación, como en los sitios donde se mercadea mediante la explotación sexual.
Atienden a mujeres víctimas de trata con un acompañamiento integral. Y luchan contra una realidad invisibilizada y con grandes dificultades para poder contactar con las víctimas.