Hay 129 sedes repartidas por la comunicad para realizar las pruebas de acceso a la Universidad, la antigua selectividad. Serán tres días de exámenes, hasta el próximo jueves. El año pasado superaron estas pruebas el 96% de los alumnos.
Casi 50.000 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se examinan los desde este martes y hasta el jueves 15 de junio de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), antigua Selectividad, de este curso. Este volumen de matriculaciones supone un 3,7% más que las realizadas en el pasado año académico.
La Universidad de Sevilla (US) es la que más estudiantes matriculados ha registrado: 11.048, lo que representa un 22,15% del total de registrados. Atendiendo al género, de los 49.885 estudiantes, 29.666 son mujeres y 20.219 hombres. La Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de la organización de este evento, ha seleccionado 129 sedes en toda Andalucía, entre facultades, centros adscritos e Institutos de Enseñanza Secundaria, para acoger al más de un millar de centros educativos convocados a la prueba.
De las 129 sedes dispuestas, 71 se ubican en municipios de las distintas provincias y 58 están repartidas por las capitales andaluzas.
La evaluación consiste en una única propuesta que estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder.
La duración de los exámenes se mantiene como en cursos anteriores: 90 minutos para cada uno de ellos, con descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. Las evaluaciones comenzarán a las 8,30 horas todas las jornadas, aunque el alumno ya deberá estar presente en su centro de referencia a las 8,00 horas para la citación.
DOS FASES EN LAS PRUEBAS
La estructura de las evaluaciones tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera --alemán, francés, inglés, italiano o portugués-- e Historia de España. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales.
La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato.
Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.
También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.
Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Unico Andaluz (DUA) para el próximo curso. Desde el pasado febrero, los alumnos pueden consultar en el DUA modelos orientativos de exámenes que les han ayudado a conocer el desarrollo de la evaluación en esta edición de 2022: lajunta.es/portaldua.
Las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número andaluces son Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (20.691), Matemáticas II (20.422 alumnos), Química (14.986), Biología (14.183), Economía de la Empresa (12.382), Historia de la Filosofía (10.858), Física (7.403), Dibujo Técnico II (5.839), Latín II (4.182) y Geografía (3.844).