Las radiotelevisiones autonómicas españolas cuestan menos de la mitad que las europeas

8 noviembre 2018

El coste por habitante de la radiotelevisión autonómica en España  es de 30 euros por habitante frente a una media europea de 65 euros, más del doble. La recuperación económica registrada en España en los últimos años no se ha reflejado en los presupuestos de las radiotelevisiones públicas autonómicas. Así, los presupuestos de éstas se redujeron en un 47% entre 2011 y 2018 -un recorte de 509 M €- mientras que los de las corporaciones regionales de Alemania y Bélgica, con un modelo similar al nuestro, aumentaron un 6% (Alemania) entre 2011 y 2016 –algo más de 400 M €- y un 8% (Bélgica) en el último periodo citado.

Estos son los principales datos que se extraen del el II Estudio "Panorama y Situación actual de las radiotelevisiones públicas en Europa", presentado hoy en Madrid por el secretario general y el presidente de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), Enrique Laucirica, y Antonio Virgili, respectivamente, junto al profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Francisco Campos.

El estudio, elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela y otras ocho universidades españolas, actualiza el informe precedente, que llegaba hasta 2014, con datos correspondientes al año 2016, y confirma que el distanciamiento de los medios audiovisuales públicos españoles en cuanto a recursos y financiación con los modelos de Europa, no sólo se mantiene sino que se ha incrementado.

A cierre de 2016 el presupuesto medio del conjunto de las radiotelevisiones de FORTA suponía un 1,12% del PIB, es decir, 1,12 euros dedicados a dar soporte al servicio de radiotelevisión pública por cada 1.000 euros de PIB. Esa cifra dista mucho de la media de la UE que en ese año estaba en 2,25 euros por cada 1.000 euros del PIB. Exactamente el doble, una nueva evidencia de la debilidad de la financiación autonómica en España si se compara con la media europea.

España baja de un coste de la radio televisión pública de 60 euros por habitante –cerca de la media europea- en 2010 a menos de 44 euros en 2016, un tercio menos que la media europea. Además, los medios audiovisuales públicos de nuestro país experimentaron uno de los mayores recortes presupuestarios de la UE en el período 2010-2016 (-27%), sólo superado por los ajustes de Portugal (-30%) y Grecia (-50%).

Según el estudio, la necesidad y el valor de los medios audiovisuales públicos de calidad no sólo siguen siendo relevantes sino que están en alza en la narrativa institucional de los organismos de la UE y de la mayoría de los Estados, frente al dominio de las comunicaciones y de los mercados audiovisuales por parte de las plataformas digitales globales. Así, los medios audiovisuales públicos son responsables de la preservación de la diversidad y competencia audiovisual, del interés por los contenidos de proximidad, del apoyo y potenciación de las industrias culturales y creativas regionales o locales.

Pero para mantener la sostenibilidad de los servicios audiovisuales públicos son necesarios sistemas de financiación estable, suficiente e independiente, aunque necesariamente sometidos a los principios de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, el servicio audiovisual público europeo se enfrenta al reto de buscar nuevos modelos de financiación.

A este reto, se unen otros desafíos para la radiotelevisión pública europea que debe construirse en torno a las plataformas digitales, la nube, la monetización de los datos e incluso en el horizonte del blockchain que anticipa la prospectiva de la cuarta revolución de la sociedad de la información y el conocimiento.

ES NOTICIA